Los anti-millennials en el trabajo

El trabajo cambió, comienza la diciendo la propaganda de Zona Jobs, y nos plantea el caso de “Roberto” un anti-millennial.

En el video que acompaña la propuesta, muy bien hecho por cierto, vemos la frustración del protagonista al enfrentarse a situaciones como una oficina pet friendly, el home office, el uso de la bicicleta como transporte y una moda desenfadada en la oficina.

Más allá de su aversión por las selfies y el café de Starbucks vemos a un baby boomer temprano enfadado por el nuevo lenguaje en las oficinas y su incapacidad para adaptarse al cambio. La voz en off nos dice que necesita tiempo, yo pienso que necesita apertura de pensamiento; honestamente no creo que el tiempo le ayude mucho. Sobre todo cuando lo que vemos un Roberto es un claro problema de actitud.

Y no es privativo de los baby boomers, sino también es un fenómeno que podríamos observar en los millennials tratando de tomar el control de las empresas fundadas por sus padres o de los X, que nos hemos quedado en medio de estas dos grandes generaciones tan heterogéneas.

Estoy convencida que el tema generacional es un pretexto para no admitir que las grandes barreras de comunicación están en nosotros y no en las preferencias y modas de cada generación.

Mi propuesta: menos “anti millennials, anti baby boomers, X’s, Y’s…” y más reconciliación desde nuestras diferencias.

 

Trabajo ¿en el TLC?

Para nadie es un secreto que los acuerdos comerciales internacionales regularmente incluyen un apartado sobre temas laborales.

Ciertamente es un segmento importante porque las facilidades en comercio de poco servirían si no se acompañan de otras dirigidas al fomento de la actividad del trabajo. En cualquier caso, lo que un ciudadano pediría es que, derivado de esos acuerdos, la oferta laboral se convierta en vacantes verdaderamente atractivas.

Otro de los aspectos bien sabidos por los empresarios del mundo es que la mano de obra es barata y, en ese sentido, aunque el tratado incluya empleo, muchas empresas invierten en México porque representa un ahorro en nómina.

¡Qué vergüenza! Pareciera que la mano de obra mexicana es de segunda calidad y por lo tanto, de menos valor.

Sería de esperarse que en las próximas negociaciones del TLC nuestros representantes defiendan no solo los intereses comerciales, sino también los laborales y que esas negociaciones se traduzcan en empleos con salarios dignos (obviamente no el mínimo) y condiciones de trabajo y seguridad adecuadas.

Por cierto, cabe preguntarse si es momento ya de desaparecer a la CONASAMI. ¿No es verdad?

¿Cómo hablar de salario en una entrevista de trabajo

Hablar de dinero puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza. Muchas veces el tema salarial nos lleva a recordar los paradigmas que hemos aprendido desde pequeños en relación con el dinero.

Sin embargo, hablar del salario es más que necesario. De hecho, es la oportunidad para alcanzar un pago adecuado al valor del trabajo que desarrollamos. Mis recomendaciones prácticas para abordar el tema, en el siguiente video de la entrevista que otorgué para el Noticiero MX de Foro TV esta semana:

¡Honestidad ante todo!

Hoy descubrí un video producido por la cuenta de Vogue España que pertenece a una serie llamada “Fashion Drama”.

Me resultó un poco largo pero divertido y tiene un punto súper rescatable para nuestros temas de empleo y concretamente de búsqueda de empleo: la honestidad.

Ciertamente la honestidad debiera ser un valor que se practicara con más frecuencia. Sin embargo, uno no puede andar por la vida diciendo que tiene pie de atleta o que siempre llegó tarde a las clases de siete de la mañana.

Entonces, ¿se vale mentir para conseguir un trabajo? Yo diría que no, definitivamente no. La razón es que, tarde o temprano, la mentira por “muy piadosa” que sea saldrá a relucir. Desde mi perspectiva, para la empresa siempre será preferible conocer un perfil honesto, aunque eso nos lleve a conocer ciertas debilidades de los candidatos. Es mejor contratar a una persona sabiendo sus áreas de oportunidad que tener que despedir a un mentiroso… El caso de la falsa Millennial en Vogue España es muy ilustrativo:

Mercadotecnia personal para buscadores de empleo

Cuando somos buscadores de empleo, es indispensable construir un “discurso vendedor“. No se trata de venderme como persona, sino de colocar mi talento como la mejor opción en el mercado.

El “discurso vendedor” destaca las fortalezas del candidato para que se coloque favorablemente en la vacante que le interesa.

¿Quieres saber más del tema? Te comparto un fragmento de la charla que tuve la semana pasada con Juan José Miró, en Radio 6.20 sobre Mercadotecnia Personal para buscadores de empleo.

 

Buenas y malas noticias para buscadores de empleo

Esta semana leí en Internet dos noticias que me impactaron y te comparto con el ánimo de seguir entendiendo juntos la dinámica del mercado laboral.

Empecemos con la primera: la mala, la que me hizo un corto circuito en la cabeza y en el corazón laboral. Al principio pensé que había leído mal, después recordé que en México seguimos viendo muchos casos de discriminación en el trabajo. Sin embargo, los datos del INEGI me dejaron helada. En su más reciente investigación, el Instituto concluyó que la tez de la piel juega un papel importante (si bien, no definitivo) en las oportunidades para ocupar posiciones laborales.

La nota ha generado una cadena de reacciones en redes sociales (aquí en resumen en una nota de Merca 2.0) y lo que me parece reprobable es que las empresas tomen en cuenta ese criterio para el otorgamiento de oportunidades de crecimiento. Por fortuna, no es el caso de todos los empresarios y confío en que en el futuro, el talento y la actitud sean los criterios definitivos para que un colaborador prospere y crezca.

La segunda noticia alivia un poco la razón. Google anunció hoy que incorpora en su motor de búsqueda la posibilidad de buscar trabajos cerca de la ubicación del buscador. Adicionalmente se vinculará con otros portales que sean útiles para que el usuario encuentre oportunidades de trabajo, tales como LinkedIn, Monster y Facebook, entre otras.

Así las cosas. A pesar de enterarnos de fenómenos reprobables en materia laboral, también vemos nuevas oportunidades y esfuerzos de acompañar a los buscadores de empleo.

¿Currículum sin nombre?

El siempre dinámico mundo del selección de personal no deja de sorprenderme. Un buen amigo ya me había contado acerca de la tendencia europea de hacer entrevistas “en ciego”. Eso significa que las empresas que aplican este modelo, traen a los candidatos y los meten a la empresa a resolver problemáticas reales ¡sin entrevista previa!

Eso quiere decir que cualquier persona podría apostarle a la vacante y que el empleador se coloca en un rol de observador para decidir, sin dejarse impresionar por formaciones o empleos anteriores, quién es el mejor candidato.

Para acabar de reforzar este fenómeno, hoy me encuentro en redes sociales la nota de El País en la que nos cuenta de un interesante experimento implementado por la Universidad de Yale. El experimento consistió en enviar el mismo currículum a  oportunidades de empleo similares, sólo que uno tenía el nombre de un chico y el otro, de una chica.

Seguramente ya estarás imaginando el efecto: a él se le ofreció siempre mayor salario que a ella.

Este hecho demuestra que las empresas deben modificar sus sistemas de selección de personal. La misma nota indica que algunas empresas están seleccionando “sin etiquetar” y por lo tanto, le piden a los candidatos que no indiquen datos como la universidad de la que egresaron o su fotografía o su nombre. Así se asegura que el candidato por lo menos llegue a tener una primera entrevista, antes de discriminarlo injustificadamente.

¿Qué te parece?, ¿crees que funcionaría en México?

¿Cómo sería tu trabajo ideal?

¿Realmente existe el trabajo ideal? Honestamente no lo creo.

Quizá pienses que en el freelanceo uno puede construir las condiciones más amables y con ello, construir un empleo muy cercano a tu ideal. Sin embargo, no siempre es fácil tener todas esas condiciones. Por ejemplo, muchos aspirantes a emprendedores piensan que cuando tienes tu propia empresa trabajas menos y es justo al revés ¡es cuando trabajas más! ¡mucho más!

No obstante, es posible que tengas en mente algunas condiciones que para ti son fundamentales en un trabajo. Pienso en flexibilidad de horarios, posibilidades de crecimiento y aprendizaje, un buen ambiente laboral.

Hoy me encontré una nota en línea en la que veo una vacante que no me parece atractiva, pero supongo que a otras personas podría resultarles muy cercado a su trabajo “ideal” y se trata de cuidar gatitos. De hecho, unos de los requisitos para ocupar el puesto es tener manos suaves y voz tierna para hablarles a los mininos. ¿Qué opinas?, ¿te postularías?, ¿sería tu trabajo ideal?

Quiero un trabajo ¡ahora!

Durante mi estancia como Gerente de Comunicación en una empresa especializada en Recursos Humanos tuve las mejores lecciones laborales de mi vida.

Particularmente aprendí sobre cómo buscar trabajo y lo que las empresas necesitan hoy día de un candidato. Teniendo información tan valiosa a la mano, la fui recopilando en documentos de trabajo mismos que se han convertido en un material que suelo compartir cada vez que tengo oportunidad.

Por ejemplo, en Radio Mexiquense colaboro con mis comentarios sobre el tema todos los martes y jueves a las 10 de la mañana. Aquí el link por si quieres escucharlo: http://www.radioytvmexiquense.mx/Radio.php

Adicionalmente estoy por iniciar un taller para buscadores de empleo en el que revisaré de manera muy personalizada las mejores estrategias para encontrar una oportunidad de trabajo. Toda la información en este sitio.

Hoy quiero compartirte en este espacio un punto básico para buscadores de empleo. Y me parece así porque es una sensación que percibo en muchos candidatos: la desesperación.

No diré que lo evites. De hecho, me parece muy natural que te sientas así porque el desempleo es un estatus que a muy pocos les gusta tener. Estoy segura de que muchas veces habrás pensado “Quiero un trabajo ¡ahora!“.

Sin embargo, vale la pena considerar que una actitud desesperada a nos lleva a aceptar casi “cualquier oferta del mercado” y eso, a la larga no es lo mejor para ti.

Una manera para combatir la desesperación es pensar en lo que realmente quieres encontrar en una propuesta laboral y tener claro que vale la pena esperar por esa propuesta (que llegará, siempre y cuando sea realista) .

Mientras tanto ¡tienes que ponerte a trabajar! Sí, el hecho de no tener un empleo formal no significa que no tengas trabajo. Un candidato que quiere encontrar su oportunidad ¡tiene mucho por hacer! actualizar el CV, preparar respuestas para una entrevista de trabajo, generar citas, ir a ferias de empleo, hacer networking… y un larguísimo etc. Así que manos a la obra pero con una buena actitud: muy clara en lo que buscas.

En las siguientes entregas iré comentando más estrategias para lograr conseguir esa oferta que tanto requieres.

Soy Randy, de la Gerencia

Desde ayer casi todos los integrantes de mis redes sociales (personales y profesionales) hablan del mismo tema: las elecciones en Estados Unidos.

No es para menos, los resultados son lo suficientemente polémicos para quitarnos el sueño y no, no sé qué va a pasar en México. He tratado de mantenerme informada y discrimino lo que me parece amarillista, pero no ha sido fácil… Quizá lo más complicado fue responder cuando mis alumnos me preguntaron hoy a las 7 de la mañana cómo veía el futuro de nuestro país.

Aún con mi desvelada a cuestas, la falta de café y el frío entrándome por los oídos traté de articular una respuesta inteligente. Pienso que lo más atinado fue decir que no todo está escrito, que es importante mantenerse informado a través de fuentes confiables y que hagamos lo mejor con nuestro día a día, pensando que México es un gran país y merece eso ¡y mucho más!

Más allá de los todos los comentarios, recriminaciones, aclaraciones, consejos, miedos y fantasmas que me han compartido mis contactos, yo quiero compartir algo amable que me ha dejado el seguimiento al tema.

El video que verás en este post me parece maravilloso. Por una parte, vuelve a resaltar el carisma del presidente Obama y por el otro. nos permite ver la dinámica de las “entrevistas de trabajo” que se siguen practicando en muchísimas empresas como supuestos filtros confiables para seleccionar a su personal.

Las preguntas y comentarios de “Randy, de la Gerencia” sobre los logros y debilidades de Obama son hilarantes. ¡Qué lo disfrutes tanto como yo!

Creative design from the South